UGT RESPONDE A LA CONSULTA EUROPEA SOBRE FUSIONES
por UGT adminHemos acudido a la Consulta Pública de la Comisión Europea sobre el futuro reglamento de fusiones de operadoras para defender los intereses laborales de las personas trabajadoras de las operadoras de telecomunicaciones en España.
Conscientes de las implicaciones que conlleva un cambio normativo de este calado, UGT ha realizado una contribución sobre la perspectiva de un sindicato que defiende el empleo de las personas que formamos parte del sector, exigiendo que los próximos movimientos corporativos que eventualmente se produzcan, así como las directrices que los regulen, se sujeten a las siguientes premisas: compromisos firmes de creación de empleo digno, cualificado y de calidad; compromisos de aumento paulatino y decidido de la inversión en innovación y el cierre de la Brecha Digital territorial.
Por tanto, nuestra contribución responde a dichos intereses laborales, con los objetivos de mejorar las condiciones de trabajo, aumentar el volumen de empleo, incrementar los niveles de innovación y soberanía tecnológica y cerrar la brecha digital.
En opinión de nuestro Sindicato, las actuales directrices para la fusión de empresas en el sector telco parten de una aproximación equivocada: en ninguna ocasión menciona conceptos como “empleo”, “trabajo” o “personas”. Por ello, invitamos a reflexionar a la Comisión sobre dos cuestiones:
- ¿Cómo se puede aumentar la productividad e impulsar el crecimiento económico si en las directrices no se analiza el impacto laboral de una fusión?
- ¿De qué sirven unas directrices que promueven la productividad si su aumento acaba destruyendo puestos de trabajo? ¿Es viable una economía productiva sin tener en cuenta a las personas?
Por otro lado, otro de los objetivos señalados en esta Consulta es evitar que las concentraciones distorsionen la competencia. Desde la perspectiva del sector de las telecomunicaciones en España, la gestión de las fusiones desde Bruselas no ha ayudado a mejorar la competencia. Al contrario, han favorecido el parasitismo, una superpoblación insostenible (en España compiten 1.400 operadores y marcas), han reducido la competitividad y la eficiencia, han obstaculizado el despliegue de las redes más vanguardistas y, finalmente, han destruido 35.000 puesto de trabajo. Empleos de calidad, dignos, bien remunerados y de un marcado carácter tecnológico. Precisamente el tipo de empleo que la Comisión afirma promover, y que incluye dentro de las metas de la Década Digital de Europa 2030.
En términos de innovación, las telecomunicaciones europeas han pasado de ser un referente tecnológico mundial al furgón de cola debido a una regulación obsesionada con los precios y que despreciaba la I+D+i. Una regulación cada vez más asfixiante y coercitiva, y que se ha demostrado ineficiente. Con una inexplicable e imparable tendencia a favorecer al actor que menos invertía e innovaba. Como consecuencia, hoy Europa mira la espalda de China y EEUU, persiguiendo una soberanía tecnología que ostentaba hace muy poco tiempo y que ha dejado escapar de forma absurda.
En definitiva, la gobernanza comunitaria del sector sólo cabe interpretarse como una catástrofe laboral y como un obstáculo a la innovación. Y la forma de gestionar las fusiones es una parte crucial de esta incapacidad.
UGT defiende ante la Comisión Europea la necesidad de conformar un sector telco integrado por operadores fuertes que compitan sobre infraestructuras y apuesten por la inversión, la innovación, la investigación, el crecimiento y el empleo. Nuestro Sindicato exige, por tanto:
- Compromisos firmes de creación de empleo digno, cualificado y de calidad, al objeto de ponernos a la altura de EEUU y China.
- Compromisos de aumento paulatino y decidido de la inversión en innovación.
- El cierre de la Brecha Digital territorial.
Además, UGT ha llamado la atención de la Comisión en cuanto al reparto de la riqueza y la creación de empleo local que realizan los denominados “gigantes digitales”. Según las estadísticas oficiales, las operadoras de telecomunicaciones crean 17 veces más empleo que estos actores, abonando sus impuestos en nuestro país, al contrario que aquellos. Por tanto, y con los hechos en la mano, la competencia no es igual para todos los miembros del ecosistema digital, un hecho que la normativa europea debería corregir de inmediato.
Por todo lo antedicho, UGT llama a Europa a hacer una revisión completa del marco regulatorio de las telecomunicaciones, poniendo el foco en lo que de verdad importa: las personas.
NOTA: Este es sólo un extracto de la respuesta completa de UGT a la consulta europea “Review of the Merger Guidelines”, que consta de un total de 39 páginas.